1. DEFINICIÓN:
Trabajo cooperativo:
técnica de instrucción en que las actividades de aprendizaje se efectúan en
pequeños grupos que se forman después de las indicaciones explicadas por el
docente. Los integrantes intercambian información, activan los conocimientos
previos, promueven la investigación y se retroalimentan mutuamente.
Aprendizaje basado en problemas: proceso de aprendizaje que gira en
base al planteamiento de una situación problemática previamente diseñada y la elaboración
de constructivos.
No
existe una única forma de proceder ya que el proyecto se plantea para un
determinado contexto, grupo y fomentando el interés de los participantes,
2. ¿Qué CARACTERÍSTICAS FÍSICAS ha
de tener un aula para permitir estas clases?
En principio se
trata de un aula de características comunes, pero que cuente con acceso a
nuevas tecnologías como ordenadores con acceso a Internet, cámaras de fotos,
escáner, etc. Y proyector para las presentaciones.
Que permita la
flexibilidad en el mobiliario para que los grupos se puedan reunir.
3. ¿Qué CRITERIOS DE EVALUACIÓN se
aplican?
Retroalimentación y evaluación por parte de expertos.
Reflexión y
autoevaluación por parte del estudiante.
Evaluación en
base a evidencias de aprendizaje (portafolios, diarios, etc.).
Evaluación:
cómo se va a valorar el desempeño de los estudiantes. En el
aprendizaje por proyectos, se evalúan tanto el proceso de aprendizaje como el
producto final.
En definitiva, no
sólo se trata de evaluar el proceso, sino de tener en cuenta diversos factores
evaluables durante el mismo. No hay una meta estricta que conseguir, se parte
de una situación inicial y se llegará hasta donde los alumnos decidan llegar,
el camino no tiene que ser el mismo para todos.
Por ejemplo se
puede evaluar la capacidad de exponer, que es un proceso de maduración, es
decir, con la práctica irás mejorando, lo normal es que la primerza vez salga
peor que las siguientes.
4. ¿Qué recursos de búsqueda de información están
permitidos al alumno? Se controla la información de Internet (filtrar
información que no sea verdadera o este contaminada) capacidad del alumno para
contrastar fuentes
Cualquier recurso
ya que cada individuo aprende de una determinada manera y va a buscar la
información a una fuente distinta.
En cómo se filtra
la información dependerá de varios factores.
5. ¿Qué MÍNIMAS PAUTAS Y NORMAS se le da al alumno como guía inicial en el proceso de aprendizaje? ¿Cómo
se crea la confianza con el alumno para saber que realmente es capaz de
valerse por sí mismo? ¿Cómo se le controla el comportamiento?
Situación o
problema: una o dos frases con las que se describa el tema o problema que el
proyecto busca atender o resolver.
Descripción y
propósito del proyecto: una explicación concisa del
objetivo último del proyecto y de qué manera atiende este la situación o el
problema.
Especificaciones de
desempeño: lista de criterios o estándares de calidad que el proyecto debe
cumplir.
Reglas: guías o instrucciones para desarrollar el proyecto. Incluyen la
guía de diseño de proyectos, tiempo presupuestado y metas a corto plazo.
Listado de los
participantes en el proyecto y de los roles que se les asignaron: incluyendo los miembros del equipo, expertos, miembros de la
comunidad, personal de la institución educativa.
Evaluación: cómo se va a valorar el desempeño de los estudiantes. En el
aprendizaje por proyectos, se evalúan tanto el proceso de aprendizaje como el
producto final.
6. ¿Cuál es el índice
de éxito de estos alumnos frente a los de una educación más convencional? ¿Cómo
se les prepara de cara a unas pruebas como la Selectividad?
Trabajo basado en el estudio de un caso (Institut de Sils)
7.
¿Cuál es el papel de
los padres a la hora de complementar este tipo de educación en casa, puesto que
ellos seguramente procedan de una educación más tradicional?
Transmitir valores a
los hijos que no dependan tanto de se exitoso sino de su progreso y desarrollo
personal. También es importante evitar el típico “esto es así porque sí”,
deberían valorar las inquietudes de sus hijos y potenciarlas.
8. ¿Cómo
se forma a un profesor para impartir estas clases? ¿Qué coste económico
supondría a un centro convencional re-educar al profesorado y preparar las
aulas para adecuarse a este método? ¿Se requeriría de más personal específico
para las necesidades de cada alumno?
Al final requiere
más trabajo para el docente. No es lo mismo dar una clase bajo un único patrón
que ir adecuándose a la diversidad del aula, por ejemplo.
9. ¿De qué otros
métodos se nutre la metodología por proyectos y en qué otras experiencias se
basa? Tabla comparativa.